Redes y capital social


El Análisis de las redes sociales
El análisis de redes sociales interesa a investigadores de varios campos del conocimiento que, en el intento de comprender su impacto sobre la vida social, dieron origen a distintas metodologías de análisis que tienen como base las relaciones entre los individuos, en una estructura en forma de redes. Las redes son sistemas compuestos por “nosotros” y conexiones entre sí que, en las ciencias sociales, son representados por sujetos sociales (individuos, grupos, organizaciones, etc.) conectados por algún tipo de relación. En forma general, se puede estudiar el sistema permitiendo apenas entender cómo éste se comporta en las relaciones y cómo las conexiones influencian ese comportamiento, con aplicaciones en el área de la salud pública (estudios epidemiológicos), de tecnología de la información (la misma idea para los virus de computadoras), sociología (los movimientos sociales), economía (mercados y economías de red) y matemática aplicada (optimización de algoritmos) (Watts, 1999).La idea de que las relaciones sociales componen un tejido que condiciona la acción de los individuos en ella insertos es de principios del siglo XX. La metáfora del tejido o de la red, inicialmente en la sociología y luego en la psicología y antropología, para asociar el comportamiento individual a la estructura a la que pertenece, se transforma en una metodología denominada sociometría, cuyo instrumento de análisis se presenta en la forma de un sociograma, esto es, diagramas de redes que permiten la visualización de la estructura que está siendo estudiada.
Había una limitación evidente en cuanto a la metodología y a la herramienta de análisis. Los sociólogos, los principales usuarios de esa técnica, estudiaban grupos pequeños, en general no formalizados. Como en análisis de ese tipo el número de conexiones posibles crece exponencialmente con el aumento en el número de individuos estudiados y no había instrumentos, herramientas y métodos automatizados para el análisis de redes, el tamaño de los grupos estudiados era, necesariamente, reducido. Así, el método para el estudio sistemático de las redes es bastante reciente, desde los años cuarenta, cuando las relaciones pasaron a ser representadas en forma de matrices, beneficiándose de la base matemática del álgebra lineal. En los setenta, se desarrollaron los análisis más sofisticados y de mayor envergadura, con el aumento de la velocidad de procesamiento de los equipos informáticos.
Existe una discusión epistemológica en torno al análisis de redes sociales. Para muchos autores, se trata de una metodología de análisis de datos relacionales que permite la captación de distintos fenómenos sociales que se desean estudiar, según la teorización de un área de conocimiento específica; para otros, se trata de un nuevo paradigma de análisis estructural (Degenne y Forsé en Katz, 2005, utilizan el término “interaccionismo estructural”). Para otros, es un intento de introducirse en un nivel intermedio entre los enfoques micro y el macro en el análisis de la realidad social, o entre el individuo y la estructura, en las principales corrientes de la sociología (Katz, 2005). De cualquier forma, hay un lenguaje común y métodos de colecta y análisis de datos que pueden ser utilizados en varios modelos teóricos. Aunque sea evidente el interés de las ciencias sociales por el tema, especialmente en la sociología, sus aplicaciones no se restringen a esa área.
Conceptos básicos del Análisis de Redes
Muchos autores destacan la importancia de las relaciones sociales de los individuos como un elemento clave para la comprensión de la sociedad, como, por ejemplo, Norbert Elias.
Su visión fue construida a partir de la crítica que él denominó “las dos formas radicales de la sociología”, que, o privilegian al individuo o a la estructura. Su trabajo fue desarrollándose a partir de la década de los treinta, cuando publicó “La Sociedad de los individuos”, que aparece como primer capítulo del capítulo homónimo, criticando tanto el concepto de individuo como el de sociedad muchas veces entendida como una simple sumatoria de individuos y que no precisa de mayor explicación.
De ahí que el concepto de “sociedad de los individuos”, dos palabras que comúnmente no son utilizadas en ese sentido, para justificar la necesidad intelectual de entender la relación entre individuo y la sociedad. Así: lo que nos falta. (…) son modelos conceptuales y una visión global mediante los cuales podamos volver comprensible al pensamiento aquello que experimentamos diariamente en la realidad, mediante los cuales podamos comprender de qué modo un gran número de individuos componen entre sí algo mayor y diferente a una colección de individuos aislados: como aquellos forman una sociedad y cómo esa sociedad pudiera modificarse de maneras específicas, tener una historia que sigue un curso no pretendido o planeado por cualquiera de los individuos que la componen (Elias, 1994, p.16).
La conclusión subyacente es que el todo es diferente de las partes  que lo componen, y las leyes que gobiernan el todo no pueden ser comprendidas a partir del análisis de sus elementos aislados. Para que haya una verdadera comprensión de los fenómenos sociales, es necesario que se rompa con el antagonismo de dos conceptos o de dos interpretaciones.
Las personas viven en redes de dependencia, difíciles de ser rotas. Esas redes son diferentes en cada sociedad. El modo como el individuo se comporta está determinado por sus relaciones pasadas o actuales con las otras personas. Y la interdependencia de las funciones humanas sujetas y moldeadas, en forma profunda, al individuo.
Las redes humanas tienen una orden y leyes diferentes de las planeadas y deseadas por los individuos que las componen. Por el hecho de los seres humanos no estar tan presos, como otros animales, a las determinaciones biológicas, es que la relación de sus actividades da origen a esas leyes y estructuras de un tipo especial. Por esa razón, las redes tienen mecanismos automáticos de cambio y transformaciones históricas que son interdependientes de la voluntad de sus componentes tomados aisladamente, pero éstas no son caóticas sino sociales.
Referencias Bibliográficas
Elias, N. La sociedad de los individuos (1994), Barcelona: Ed. Península.
Katz, G. Análisis de las redes sociales: aplicacion en los estudios de transferencia de la información  (2005). Buenos Aires: Amorroutu
Watts, D. Small worlds: the dynamics of networks between order and randomness (1999). New Jersey : Princeton University
Prof. Juan José Betancourt

Comentarios